Visitas

Viernes, 26 de septiembre PRESENTACIÓN de la nueva edición de LA INFANTONA


El próximo viernes, 26 de septiembre de 2025 a las 20:00 h. se presenta en el Patio de Cristales del IES Aguilar y Eslava y Fundación Aguilar y Eslava - Cabra la nueva edición de LA INFANTONA que será presentada por el historiador José Luis Casas Sánchez.... ENTRADA LIBRE.

Recreación y estudio con IA del escudo de armas de la Vizcondesa de Termens

Recreación con IA de una fotografía del escudo de la vizcondesa de Termens en un edificio de París,
como el que llegó a colocar en su casa de la Rue Spontini, 48

Hoy queremos compartir un proyecto que fusiona la heráldica, el estudio histórico y las capacidades avanzadas de la Inteligencia Artificial. Nuestro objetivo es la recreación y análisis del escudo de armas de la Vizcondesa de Termens, explorando sus detalles intrínsecos y dándole vida a través de diversas representaciones artísticas generadas por IA.

La Inteligencia Artificial (IA) se está consolidando como una herramienta transformadora también en la investigación histórica. Al aprovechar sus potentes algoritmos, los investigadores podemos desentrañar y generar nuevas hipótesis y, como en este caso, recrear visualmente elementos del pasado que tradicionalmente requerían un extenso trabajo manual. Esta capacidad de generar imágenes de alta fidelidad abre nuevas vías para la divulgación y el estudio, permitiendo una visualización más inmersiva y accesible de la historia.

No obstante, es fundamental abordar el uso de estas tecnologías con un espíritu crítico y con la necesidad de verificar la autenticidad de las fuentes digitales y de contextualizar adecuadamente la información generada por IA. Asimismo, el riesgo de que la proliferación de datos y la "sobreinformación" obstaculicen una interpretación objetiva de los eventos o elementos del pasado nos obliga a mantener una vigilancia académica constante.

Antecedentes históricos: La concesión del Vizcondado de Termens

La historia del título de Vizcondesa de Termens se remonta a principios del siglo XX. En 1909, a instancias de una persistente demanda de don Antonio de Orleáns a su sobrino, el Rey Alfonso XIII, se concedió el título de Vizcondesa de Termens a doña Carmen Giménez Flores.

Este proceso comenzó en 1907, cuando don Antonio sufragó los costes de la rehabilitación del título de vizconde de Termens. Para ello, se emprendió una meticulosa investigación genealógica de la familia Brito, abarcando desde el nacimiento del I Vizconde de Termens, don Gregorio Brito, en 1600, hasta el de doña María del Carmen Giménez Flores en 1867.

Entre 1907 y 1909, don Luis Rubio Ganga, cronista y Rey de Armas de S.M. Alfonso XIII, recopiló y analizó una vasta documentación: 83 partidas sacramentales, diversos documentos de distinta índole, notas y extractos, todos ellos cruciales para la confección del árbol genealógico de la familia Brito. Su labor se centró en establecer las relaciones de parentesco entre los individuos mencionados y don Gregorio de Brito, el primer vizconde de Termens, y doña María del Carmen Giménez Flores, a quien correspondía la documentación más reciente.

Las conclusiones de este exhaustivo informe confirmaron que doña Carmen Giménez Flores y Brito y Milla era descendiente directa de don Gregorio Brito. Por tanto, se determinó que era la legítima acreedora a ostentar dicho título, siempre sin perjuicio de terceros con mejor derecho.

Como resultado de este proceso, el 17 de diciembre de 1909 se expidió la Real Carta de sucesión en el título de Vizconde de Termens a favor de doña Carmen Giménez. Poco después, el 10 de enero de 1910, S.M. don Alfonso XIII de Borbón expidió una Certificación Real que autorizaba el uso de su escudo de armas –tanto en grabados como en joyas, enseres, etc.– por ella y sus descendientes.

El Escudo de Armas de la Vizcondesa de Termens.

Los escudos de armas han servido, desde el siglo XIII hasta el XIX, no solo como señal de posesión y adorno, sino también como una poderosa seña de identidad en innumerables objetos, monumentos y documentos. La heráldica de la Vizcondesa de Termens es un fiel reflejo de los cánones estéticos y estructurales de los escudos del siglo XIX.

Su diseño está cuartelado en CRUZ, lo que implica una división del campo del escudo en cuatro secciones, cada una destinada a representar las armas de uno de los apellidos que confluyen en el linaje de la Vizcondesa.

A continuación, se detalla la descripción heráldica de cada cuartel:

Jefe del Escudo (Parte Superior):

Cuartel Diestro (Superior Izquierdo): Presenta un campo de gules (rojo) sobre el cual se disponen en oro (amarillo o dorado) dos espadas cruzadas, flanqueadas por dos columnas adosadas y superadas por una flor de lis. Estas son las armas correspondientes al apellido Giménez.

Cuartel Siniestro (Superior Derecho): En un campo de gules (rojo), se aprecian tres flores de lis en oro, todo ello enmarcado por una bordura de gules. Estas son las armas del apellido Flores.

Punta del Escudo (Parte Inferior):

Cuartel Diestro (Inferior Izquierdo): Se caracteriza por un losangeado alternante de gules (rojo) y plata (blanco o plateado). Los nueve losanges de plata están cargados con leones rampantes de gules. Estas son las armas de los Brito.

Cuartel Siniestro (Inferior Derecho): Muestra un campo de gules (rojo) con una banda en oro, sobre la cual se disponen una serie de aves pequeñas, conocidas heráldicamente como cojudas o alondras. Estas son las armas de los Milla.

Finalmente, el escudo se encuentra timbrado con un yelmo y cimeras, elementos que refuerzan su carácter nobiliario. Sobre estos, se sitúa la insignia vizcondal: una corona de oro adornada con tres perlas mayores y otras menores, distintivo inequívoco de su título.

La IA como colaboradora creativa en la recreación digital del escudo de armas de la Vizcondesa de Termens  

Para llevar a cabo este proyecto de recreación visual, nos hemos apoyado en una avanzada herramienta de Inteligencia Artificial capaz de interpretar descripciones detalladas y generar imágenes fotorrealistas o estilizadas. El proceso ha sido una verdadera colaboración entre la precisión histórica y la capacidad generativa de la IA.

Nuestro trabajo comenzó con un estudio preliminar basado el diseño heráldico más correcto para este título. En lugar de partir de una única fuente, nuestro punto de partida fue el análisis de la iconografía de escudos de la Vizcondesa de Termens localizados en diversas fuentes documentales y físicas: grabados de época, relieves en monumentos y escudo en edificios, detalles en verjas y elementos decorativos en utensilios.

Este enfoque nos permitió entender las características formales, la ornamentación (yelmo, corona vizcondal y lambrequines) y la disposición de los cuarteles típicos de la época, para así crear una base sólida para el proceso de creación digital.

Una vez que tuvimos la base conceptual, pasamos a la fase de recreación digital. Utilizamos la IA para generar una primera versión del escudo, un dibujo ilustrativo en color que incorporaba los elementos y colores descritos en la heráldica.

A partir de esta primera imagen, la versatilidad de la IA nos permitió explorar la pieza en múltiples formatos y estilos, demostrando cómo una misma descripción heráldica puede manifestarse de diversas maneras artísticas, como esta representación pictórica:

Versión en Piedra: Para simular la sensación de una talla monumental, la IA reinterpretó los elementos del escudo en un relieve de piedra, destacando el volumen y las imperfecciones propias del material.

Versiones en Metales: Exploramos la pieza en un estilo metalizado, creando una versión en bronce que evoca el paso del tiempo y otra en plata que refleja un acabado más pulido y contemporáneo, como el de una pieza de joyería o un grabado.

Este proceso no solo nos permite visualizar el escudo en un formato que la Vizcondesa de Termens podría haber visto en vida, sino que también subraya cómo la tecnología actual puede ser una herramienta poderosa para la divulgación histórica y la preservación del patrimonio, permitiendo que estas piezas de arte y conocimiento sean accesibles y comprensibles para un público más amplio.